Bajar
Logo
Close
Postit Logo FNA

¿Por qué SIMETRÍA-DOS?

Transformar nuestro destino una construcción paciente, apasionada, no exenta de problemas y contradicciones. Por eso, cuando dos mujeres que se han transformado en eminencias en el campo de la ciencia y el arte cuentan su historia en primera persona, el resultado es inspirador. Porque no se relata aquí una historia acabada sino sus derivas y accidentes, sus zonas luminosas y aquellas oscuras que aún ahora, al revisarlas nuevamente, nos siguen provocando sentimientos de horror y tristeza.

Ofrecemos aquí un primer acercamiento a un archivo personal no mostrado hasta ahora, de características singulares, preservado por décadas por las hermanas Bernardi.

Patricia Bernardi es fundadora del Equipo Argentino de Antropología Forense y Claudia Bernardi es una prestigiosa artista y docente que ha desarrollado su carrera en Estados Unidos.

Desde 1984 hasta 2014, Patricia y Claudia intercambiaron cartas buscando mantener su vínculo más allá de las distancias entre Buenos Aires y Norteamérica. El pasado común, el presente como enigma, las carreras universitarias, los amores. Y sobre todo el arte y la ciencia. Antes de cumplir 30 años, Claudia ya era artista y docente de renombre en el lugar donde vivía, Estado Unidos. Y Patricia, junto a un grupo de estudiantes de antropología, daba los primeros pasos de lo que sería el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

A través de esta página web, hacemos pública una selección del archivo original por primera vez. 

El corazón de este proyecto se encuentra en las cartas que las hermanas Bernardi intercambiaron a lo largo de la década del 80 del siglo XX. Y es que allí ellas cuentan, en primera persona, los orígenes del Equipo Argentino de Antropología Forense.

El archivo contiene, además, fotos, obra plástica, recortes periodísticos y memorabilia que aquí se muestra de manera suscinta.

Al reunir este material disperso y ponerlo en diálogo buscamos mostrar un relato que, aún fragmentado, articula un relato pleno de sentido, creado a lo largo del tiempo.

A la vez, resultan sorprendentes (al menos para nosotras) algunas correspondencias en las líneas de pensamiento. Y es que mientras una de las hermanas iniciaba una exhumación en el cementerio de Avellaneda, la otra, en la otra punta del mundo, hacía obra enterrando ropa, evocando ausencias, pensando en torno a las desapariciones desde un punto de vista político pero también, poético.

Estas sintonías sutiles resultan, retrospectivamente, asombrosamente intensas. Porque evidencian el modo en que Claudia y Patricia estaban ligadas por lazos que no sólo eran y son de sangre sino además, por un modo específico de vivir y concebir lo vivido.

Desde esta simetría, imperfecta como todo lo que está vivo, hemos hecho el planteo conceptual de esta web.

Propuesta para leer la web

Sobre una línea de tiempo, hemos planteado diversos puntos de encuentro que articulan lo biográfico, lo personal y lo político, desde la infancia de Claudia y Patricia hasta la concreción de un proyecto común en 2014: la creación de un mural en la ex Esma, donde funcionan las oficinas del EAAF, pintado por familiares de personas desaparecidas cuyos restos el EAAF logró restituir. 

Los puntos rojos, en la parte inferior, señalan los itinerarios de Patricia, vinculados a la tierra, sus espesuras, sus secretos.
Los puntos amarillos, en la parte superior, señalan los itinerarios de Claudia, vinculados al modo en que el trabajo de Patricia germinó como obra propia.
Los puntos azules señalan las simetrías y confluencias en los tránsitos vitales de estas dos hermanas.

Esta sección se abre, entonces, con una foto de infancia donde se ve a Claudia corriendo con su hermana menor, Patricia, detrás, en el jardín de su casa ubicada en Güemes 2866, Florida, alrededor de 1963.

Aquí también mostramos los que hemos denominado "los papelitos", una suerte de estructura hechas con post-it, notitas adhesivas que con su fragilidad, mostraron mucha potencia al momento de plasmas las ideas que llevamos en nuestra cabeza y en nuestro corazón. "Los papelitos" representan nuestro presente y la idea inicial de la que surge esta página web.

Algunos criterios de edición

Ofrecemos aquí un primer acercamiento a una archivo que no se ha mostrado antes y que, por esa razón, continúa siendo trabajado, clasificado, descubierto. En cada sección, sabemos, hay una historia posible que podría ser desplegada y profundizada. 

Las cartas que aquí se muestran son apenas un fragmento del archivo original. Se intentó priorizar la decisión de Claudia y Patricia en relación a los materiales que se exhiben. Sin embargo, hubo un profundo trabajo de selección en torno a las cartas y a los destacados que se muestran como manera de empezar a hilar y entender esta historia. Se buscó preservar la sintaxis original con pequeños retoques solo a efectos de su comprensión. Se adjuntan notas en los casos en los que se consideró necesario relevar información.

Quiénes integramos este proyecto

Estas decisiones son producto de un trabajo que continúa de selección, edición y escritura que articulamos junto a la periodista y poeta Ivana Romero. La tarea que ella realiza junto a nosotras nos permite una primera síntesis, esta que ahora ofrecemos, abierta siempre a nuevas lecturas y posibilidades. Ivana es nuestra amiga desde hace más de dos décadas pero no fue esa la razón por la que elegimos trabajar junto a ella. Además de su talento y su sensibilidad poética (allí donde las palabras faltan, el silencio que propone la poesía es elocuente y es desde el lugar que tambíen nos gustaría que esta página sea abordada), Ivana nació en 1976. Su generación y la nuestra dialogan siempre para seguir construyendo memoria, verdad y justicia. 

A esto se sumó la mirada atenta del diseñador Fabián Muggeri, quien realizó esta página web con programación de Mariano Arias.

Sobre Ivana Romero

Nació en 1976 en Firmat, provincia de Santa Fe. Es poeta, periodista y escritora.
Es Licenciada en Comunicación Social por Universidad Nacional de Rosario y Magister en Periodismo por la Universidad de San Andrés (Buenos Aires).
Es autora de los libros de poesía Caja de costura (Eloísa Cartonera, 2014) y Ese animal tierno y voraz (Caleta Olivia, 2017). También escribió la crónica autobiográfica Las hamacas de Firmat (Editorial Municipal de Rosario, 2014).
Publica con regularidad textos periodísticos y de no ficción en diversos medios; entre ellos, Radar y Radar Libros (Página 12), Las 12, Clarín Cultura y  Revista Ñ. En estos dos último realizó además tareas como editora.
Integra las cátedras Poesía 1 y Taller de No Ficción en la carrera Artes de la Escritura de la Universidad de las Artes (UNA). También es docente del ciclo introductorio de dicha carrera.
Actualmente se encuentra traduciendo textos ensayísticos de la poeta norteamericana de origen belga May Sarton y completando un próximo libro de poemas. También está escribiendo un libro sobre Bruce Springsteen, de quien se declara fan.

Equipo de trabajo

Idea y coordinación general: Claudia Bernardi y Patricia Bernardi

Edición de textos y asesoría general: Ivana Romero

Diseño web: Fabián Muggeri

Programación web: Mariano Arias

Traducción al Ingles: Alison Ridley

Sobre Alison Ridley:

Alison nació en Inglaterra, pero creció en Francia, Noruega, Estados Unidos y Venezuela. Se doctoró en español por la Universidad Estatal de Michigan en 1991 y enseña en la Universidad Hollins de Roanoke, Virginia, EE.UU. Ha publicado reseñas de libros y artículos académicos sobre las obras de Buero Vallejo, pero también es traductora. Desde 2014, ha traducido varios libros y ensayos escritos por la autora chileno-estadounidense y activista de los derechos humanos, Marjorie Agosín. Conoció a Claudia por primera vez hace unos diez años, cuando Claudia estuvo en Hollins dando algunas presentaciones sobre su arte y su trabajo en El Salvador con Muros de Esperanza.
Traducir Simetría-dos ha sido un gran privilegio para Alison, que espera que, gracias a la traducción, la importante labor de Claudia y Patricia tenga un alcance más amplio.

 

Este proyecto es posible gracias a la Beca Creación 2021 otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nacion.

La continuación del proyecto Simetrías, memorias y relatos de dos hermanas desde el arte y la antropología forense para la edición de un libro recibió el apoyo de Mecenazgo 2021, programa de financiamiento del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

En caso de reproducir fotos e imágenes, les sugerimos contactarnos previamente y citar la fuente: Archivo Claudia y Patricia Bernardi-Proyecto Simetrías.

Contacto: simetrias.dos@gmail.com

Les damos la bienvenida a Simetrías.
Buenos Aires, Argentina, marzo 2022.
(En la foto, Claudia corriendo con su hermana menor, Patricia, detrás, en el jardín de su casa ubicada en Güemes 2866, Florida, circa1963).

Imagen

Infancia

Patricia y Claudia

Claudia sosteniendo a Patricia en brazos en la casa de Tacuarí 1215, San Telmo. 1958.

Patricia y Papá

En la casa de Tacuarí 1215, San Telmo. 1959.

Familia Bernardi

En la playa de Necochea. Claudia es la niña del centro y Patricia está en brazos de su madre. 1959.

Claudia y Papá

En Plaza Constitución. 1959.

Con las muñecas

Patricia con "Gracielita" (a la izquierda) y Claudia con "el bebe" (a la derecha), en el cuarto de la casa de Güemes 2866, en Florida. 1963.

Patricia y Claudia

Vestidas de organza y flores, las chicas se preparan para el casamiento de un tío. 1965.

Las chicas con la abuela

La Abuela, Doña María B. de Carracedo, fue una feminista antes de que el concepto se acuñara. Cuando nos quedamos huérfanas, Patri tenía 13 años y Clau tenía 16. La Abuela no ocupó un lugar de contención o de protección afectiva. Pero fue, y es, un referente incuestionable, un modelo que nos marcó un rutero de mujeres independientes que tomarían decisiones personales y profesionales poco comunes. En las cartas, la Abuela (a veces mencionada como "abuels") se asoma desde la neblina del Alzheimer que la acosó en la última década de su vida. Sumida en la pérdida de la memoria, la Abuela dejó de ser la Matriarca indiscutible de nuestra familia para devenir un ser tierno y frágil.

Foto tomada en el departamento de Monserrat. 1979. 

Fotos de Patri y Claudia

Aquí, una serie de momentos compartidos en diversos lugares del mundo.

El Mozote (1992)

Patricia y Claudia en Octubre, 1992, cuando se comenzaba la exhumación de la masacre de El Mozote, El Salvador.

El Mozote, EL Salvador (1992)

Claudia y Patricia trabajando en el Sitio 1.

Traslado a Hawzen, Norte de Etiopía (1994)

De Izquierda a Derecha: Anahí Ginarte, Claudia y Patricia.

Hawzein, Etiopía (1994)

Look implementado para exhumar debido a la gran cantidad de moscas en el sitio.

Exhumacion en Hawzein, Etiopía (1994)

Primeros hallazgos en la fosa

Mekele, Etiopía (1994)

Descanso luego de un dia de trabajo de exhumación.

Petén, Guatemala ( 1995)

Claudia y Patricia trabajando con material exhumado.

Exposición en el Museo de Arte Carl Gorman, Universidad de California, Davis ( 1998)

Patricia y Claudia el día de la inaugiración de la exposición "La Tierra Recuerda/ The eart remembers/ Claudia Bernardi" en el Carl Gorman Museum de la Universidad de California, Davis.

Causa Olimpo, Buenos Aires, Argentina (2009)

Estuvimos juntas escuchando las sentencias a los genocidas. Nos da felicidad el triunfo de la memoria, la verdad y la justicia, 24 de Noviembre, 2009.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.